manos emociones espaipertu gtanollers barcelona

La Terapia Gestalt como aliada del docente: recursos para una educación consciente y humana

Herramientas para docentes y educadores

Hoy en día, quienes enseñan enfrentan una realidad compleja: múltiples historias familiares, culturas diversas y desigualdades socioeconómicas que se reflejan en cada estudiante. El rol docente va mucho más allá de transmitir conocimientos; es una tarea profundamente humana que requiere gestionar relaciones, manejar emociones y sostener espacios seguros para el aprendizaje. Tarea nada fácil.

La Terapia Gestalt nos invita a conectar con nuestras capacidades y recursos disponibles en el presente. En el ámbito educativo la Terapia Gestalt se presenta como una buena aliada para el docente tanto para su vida personal como profesional. El aula es un espacio vivo, donde cada docente y estudiante coexisten con sus historias, emociones y aprendizajes.

Educar Desde la Propia Historia: El Desafío Docente

Enseñar implica inevitablemente entrar en contacto con la propia historia personal. Cada interacción en el aula puede activar recuerdos y emociones propias no resueltas, que pueden facilitar o dificultar la relación con el grupo. La Terapia Gestalt se convierte en una aliada y permite al docente desarrollar una mayor consciencia para gestionarse mejor a si mism@ y la realidad del aula.

Ser educador/a implica mucho más que aplicar técnicas pedagógicas: supone la capacidad de estar presente, sostener límites sanos y, al mismo tiempo, ofrecer una escucha activa y empática.

Claves para el Autoconocimiento Docente:

1.⁠ ⁠Reconocer sus propios límites:

Saber hasta dónde puede llegar sin comprometer su bienestar físico y emocional es fundamental para un docente. Esto incluye:

• Identificar señales de agotamiento y actuar a tiempo.
• Poner límites saludables en la relación con alumn@s, familias y colegas.
• Aceptar que no puede controlar todas las variables del proceso educativo.

“El docente que conoce y respeta sus límites enseña con el ejemplo a cuidarse y respetar también los límites de los demás.”

2.⁠ ⁠Desarrollar la autorregulación emocional:

El entorno escolar está lleno de situaciones cargadas emocionalmente. Practicar la autorregulación permite responder de manera equilibrada.

• Practicar técnicas de relajación y gestión del estrés.
• Reconocer y expresar emociones de manera asertiva.
• Buscar apoyo profesional cuando sea necesario.

“No se trata de evitar emociones difíciles, sino de aprender a gestionarlas con respeto y cuidado.”

3.⁠ ⁠Cultivar la empatía profesional:

Escuchar con presencia y sin absorber la carga emocional del alumnado es una competencia clave.

• Establecer una escucha activa y respetuosa
• Crear un ambiente seguro y de confianza para la expresión emocional.
• Reconocer las diferencias individuales y adaptar su intervención.

“La empatía profesional no es cargar con los problemas del otro, sino sostenerlo mientras encuentra su camino.”

4.⁠ ⁠Construir una identidad docente auténtica:


Ser un referente implica que el/la docente actúe desde su esencia, sin quedarse atrapad@ en roles impuestos o expectativas externas. Esto significa enseñar desde la autenticidad y la coherencia, mostrándose como ejemplo.

• Desarrollar una visión clara de su misión educativa.
• Mostrar coherencia entre lo que enseña y cómo actúa.

“Un docente auténtico inspira confianza y seguridad, mostrando con su ejemplo que el aprendizaje es un proceso compartido y humano.”

5.⁠ ⁠Establecer relaciones de apoyo profesional:

La relación con otros profesionales es clave para crear una red de apoyo dentro del centro educativo.

• Fomentar el trabajo en equipo para abordar casos difíciles.
• Compartir experiencias y recursos desde una comunicación abierta y respetuosa.

“Un equipo docente unido no solo gestiona mejor los desafíos, sino que también genera un clima laboral más sano y sostenible.”

6.⁠ ⁠Acompañarse en la realidad presente:

Ser consciente de la realidad que se vive en el aula permite actuar desde la aceptación y el compromiso, adaptándose con flexibilidad.

• Reconocer que cada día trae nuevos desafíos y oportunidades de aprendizaje.
• Practicar la aceptación activa: ver la realidad sin negar dificultades, pero también sin quedarse en la queja
• Buscar soluciones realistas y sostenibles en lugar de respuestas perfectas.

“Educar es acompañar sin controlar, guiar sin imponer y sostener sin limitar.”

El Aula como Campo Vivo: Desafíos y Oportunidades

El aula no es solo un espacio físico, es un campo de interacción donde emergen múltiples realidades. Cada estudiante llega con un bagaje único: valores familiares, normas culturales y emociones propias que se entrelazan. En este contexto, el/la docente es el/la encargad@ de crear un ambiente seguro y motivador.

Retos Frecuentes que la Terapia Gestalt Ayuda a Gestionar:

1. Diversidad de realidades personales: Manejar diferentes historias familiares y niveles de desarrollo emocional.
2. Conflictos interpersonales: Gestionar desacuerdos dentro del grupo de manera saludable.
3. Dificultades emocionales del alumnado: Identificar señales de malestar emocional para ofrecer apoyo adecuado.
4. Presión por resultados académicos: Sostener el equilibrio entre el cumplimiento de objetivos y el bienestar integral.

“Cada encuentro en el aula es una oportunidad para aprender y crecer juntos.”

¿Cómo Abordar el “Fracaso Escolar” desde la Terapia Gestalt?

Desde la Terapia Gestalt, no existen estudiantes fracasad@s: existen personas con procesos interrumpidos que necesitan apoyo para reconectar con sus capacidades.

Tres Pilares Clave para Transformar el Fracaso en Oportunidad:

1. Apoyo Externo: El/la docente actúa como guía inicial, ofreciendo herramientas y confianza.
2. Apoyo Interno: El/la estudiante descubre sus propios recursos y potencia sus habilidades.
3. Motivación Real: Despertar el placer por aprender mediante experiencias significativas y personalizadas.

“El aprendizaje comienza cuando alguien cree en nosotr@s hasta que logramos creer en nosotr@s mism@s.”

El Contacto Auténtico: La Base del Aprendizaje Humano

En la Terapia Gestalt el contacto genuino es la clave para el desarrollo personal. Aplicado a la educación, significa establecer relaciones basadas en el respeto y la empatía. Cuando un/a estudiante se siente acogid@ y aceptad@, su capacidad de aprendizaje se multiplica.

Prácticas de Contacto Auténtico para Docentes:

Escucha Activa y Presencia Real: Atender a cada estudiante como un individuo único.
Reconocimiento y Validación Emocional: Dar espacio a emociones como la frustración o el miedo, sin juzgar.
Establecer Límites Claros y Sanos: Contener y ofrecer seguridad mediante normas claras y coherentes.
Promover la Curiosidad y la Creatividad: Fomentar un entorno de aprendizaje basado en la experimentación.

“Un docente que se conoce a sí mism@ es un referente de autenticidad y humanidad para sus estudiantes.”

Educar desde la Humanidad


La educación va más allá de enseñar contenidos: es un encuentro humano profundo. La Formación en Terapia Gestalt acompaña a l@s docentes en su propio proceso de autoconocimiento, ofreciéndoles herramientas para estar más presentes y conectad@s con sus alumn@s. Cuando un educador se permite explorar su propia historia, puede enseñar desde un lugar auténtico, con mayor empatía y generosidad. Es en ese espacio donde el aprendizaje se vuelve realmente significativo y transformador.

“Educar no es llenar una mente, es despertar un alma.”

Seguimos…

Núria Remus

Esta obra: “La Terapia Gestalt como aliada del docente: recursos para una educación consciente y humana” de Núria Remus, está bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *