Skip to main content
  • Formación Gestalt Espaipertu

Formación Terapia Gestalt Granollers (Barcelona)

La Formación Terapia Gestalt Granollers (Barcelona) en Espaipertu Institut está acreditada por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt).

Además de un ciclo de formación de terapeutas Gestalt, se trata de un proceso de transformación personal, en el que llevamos embarcad@s desde el año 2008, integrando distintas enseñanzas y perspectivas.

En la actualidad hemos forjando nuestro propio modelo de escuela, en el que acompañamos a personas que desean realizar un viaje de Transformación interior personal y/o profesional.

Formación Gestalt Escuela Espaipertu Institut

En la formación en Espaipertu Institut, escuela de formación en Terapia Gestalt, la Gestalt en la que creemos es la que nos lleva, en primera instancia, hacia el interior, hacia un proceso de autoconocimiento y sanación. Llegamos hasta el corazón para luego podernos relacionar con el exterior desde una mayor autenticidad y coherencia.

No es solo una formación teórica, sino un proceso que te permitirá conocerte, aprehendiendo e integrando la actitud humanista gestáltica. Así, podemos convertirnos en profesionales de la relación de ayuda, tanto como terapeutas como aplicando la experiencia de la formación a nuestra propia vida: la relación conmigo mism@, familia, pareja, hij@s, amig@s…

Practicamos y enseñamos una Formación Gestalt inclusiva, abierta a las nuevas tendencias emergentes; una Gestalt de acompañamiento en la que la sencillez y el cuidado son los auténticos protagonistas.

Nuestro equipo, experimentado y comprometido, está complementado por otr@s grandes profesionales que enriquecen y nutren la labor de base de nuestra formación.

Matrícula abierta: promoción 2023-2026
Inicio formación: octubre 2023


“La Terapia Gestalt es algo más que una simple psicoterapia, es una filosofía de vida que implica una creencia en la conciencia del momento, una creencia en la autenticidad, una creencia en la comunicación genuina“.  Claudio Naranjo


La terapia Gestalt, el origen…

La terapia Gestalt apareció dentro del universo de la psicoterapias del siglo XX como resultado de los nuevos y personales modos de concebir y practicar la terapia por parte de sus dos figuras fundacionales: Fritz Perls y Lore (Laura) Posner. Su objetivo era claro: liberar a las personas de sus limitaciones y conducirlas a la plena expresión de su potencial.

En nuestros días, una de las figuras más relevantes de la Gestalt es el psiquiatra Claudio Naranjo. Nacido en Chile, desde la década de los 70 generó conocimiento y aportó su saber hacer y su intuición para que la Terapia Gestáltica no fuera una disciplina anclada en unos principios inamovibles, sino una corriente dinámica, siempre dispuesta a adaptarse a las necesidades que van creándose en nuestro mundo cambiante y a mejorar la vida de las personas desde una perspectiva holística y transpersonal.

Gestalt ¿Qué es?

Gestalt o Terapia Gestalt es un potente enfoque terapéutico que considera a la persona en su totalidad: corporal, emocional, mental y espiritual; una unidad en la que las diferentes partes están conectadas y, por tanto, necesitan ser atendidas en conjunto. El objetivo es liberar los bloqueos y asuntos no resueltos de la persona que hacen disminuir su energía y satisfacción ante la vida, y que dificultan la autorrealización y el crecimiento.

Con la Terapia Gestalt la persona aprende a hacerse más consciente de lo que siente y hace, y de esta forma se autorresponsabiliza de sí misma y de su vida.

Formación en terapia Gestalt

Nuestra formación en terapia Gestalt tiene una duración de tres años. Es un recorrido en el que integramos las nociones teóricas a partir de la experiencia, profundizando de forma gradual en el aprendizaje, la práctica y el autoconocimiento.

Partimos de los tres pilares gestálticos:

– La presencia en el Aquí y Ahora. Cuántas veces nuestra mente nos lleva de viaje hacia el pasado o el futuro, perdiéndonos por completo el Aquí y Ahora, evitando el contacto con lo que hay, evitando el contacto con lo íntimo de un@ mism@ o con el/la otr@. Estar presentes en el Aquí y Ahora es el regalo más grande que podemos concedernos, a nosotr@s mism@s y al/la otr@.
– El desarrollo del Darse Cuenta. Ser conscientes de lo que está sucediendo en diferentes planos: corporal, emocional, mental y espiritual.
– La conciencia y asunción de la propia Responsabilidad. Se invita a la persona a que se haga responsable de lo que está haciendo, pensando, sintiendo, evitando, deseando. Sin esta Actitud, resulta complicado encarar un proceso de crecimiento personal.

La Terapia Gestalt se basa en:

  • El aquí y ahora: vivir y sentir el presente, la realidad.
  • El darse cuenta, (“awareness” en inglés). Ser consciente de lo que (me) pasa en cada momento.
  • Ser responsable tanto de lo que uno es como de los propios pensamientos, sentimientos y acciones.
  • La autorregulación organísmica confía en la capacidad de encontrar el propio equilibrio a través de la liberación del instinto y propone la búsqueda de autenticidad y coherencia interna.

Formación en Terapia Gestalt: ¿a quién va dirigida?

La terapia Gestalt está dirigida a:

  • Todas aquellas personas interesadas en desarrollar y/o profundizar en el conocimiento de sí mismas y de l@s demás.
  • Profesionales y estudiantes de la Salud, la Psicología, la Comunicación, el Trabajo Social, la Educación, los Recursos Humanos, la Empresa, la Medicina, la Enfermería…
  • Cualquier profesional de la relación de ayuda.

Formación en Terapia Gestalt: ¿a quién NO va dirigida?

La terapia Gestalt no va dirigida a:

  • Personas que simplemente pretendan obtener un título de terapeuta.
  • Personas que no estén dispuestas a involucrarse y responsabilizarse en su propio proceso de autoconocimiento.

    Formación en Terapia Gestalt: sus objetivos

    La Formación en terapia Gestalt tiene como objetivos, entre otros:

    • Un mayor autoconocimiento. Conocerse mejor a un@ mism@, tomar conciencia de conductas que limitan u obstaculizan la vida cotidiana y las relaciones personales, permite mejorar nuestras relaciones (de pareja, familiares, laborales), integrando nuevas perspectivas sobre nuestra manera de relacionarnos, y desarrollar nuestras potencialidades.
    • Una transformación personal hacia una vida más consciente y sana.
    • Una mayor libertad y flexibilidad del propio carácter, a través del Darse Cuenta, de la aceptación de lo que somos y del encuentro con nuestra verdadera esencia.
    • Una recuperación de la energía vital, gracias a cerrar asuntos pendientes del pasado, convirtiendo nuestras heridas en nuestro mayor patrimonio.
    • Una revisión del contacto entre las personas y el mundo que nos rodea (nuestras relaciones, nuestra forma de vivir, nuestros patrones). Y tras esa revisión, la oportunidad de hacer de forma diferente aquello que ya no es útil y nos hace daño.
    • Una mayor autenticidad y el autopermiso para ser quienes somos y decidir quiénes queremos ser.
    • Una mayor presencia y capacidad de autosuperación, que nos permita tomar conciencia de nuestras luces y sombras, para poder integrar todo lo que somos en nuestro propio bien y el del mundo.
    • Un conjunto de herramientas prácticas, teóricas y vivenciales dirigidas a conseguir una forma de vivir más plena.
    • Ofrecer una capacitación como Terapeuta Gestalt, para acompañar a otras personas en sus procesos.
    • Aprender la utilización de la Gestalt de forma ética y profesional en la terapia y en otros ámbitos (Trabajo Social, Enfermería, Educación, etc.).
    • Los tres cursos

      Formación en Terapia Gestalt: cómo está repartida

      La formación en Terapia Gestalt consta de 620 horas, repartidas en tres cursos. Para obtener el diploma de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) es necesario aportar, además, una certificación de 80 horas de terapia individual y 10 horas de supervisión (20 horas si se hace en grupo).

      La formación se imparte en modalidad de fines de semana.

      Primer Curso: BÁSICO

      Durante el primer año nos centramos en el Yo y sus configuraciones. El tema central va a ser la experiencia de los principios sobre los que se desarrolla la Terapia Gestalt. Se pretende ampliar el Darse Cuenta de la persona sobre sí misma, sobre sus pensamientos, emociones, cuerpo y conductas; ampliar la consciencia e ir construyendo una manera de estar presente en la vida.

      Los temas que abordaremos en este Primer Curso son los siguientes: el Aquí y Ahora, la Escucha, la relación entre Gestalt y cuerpo, las Polaridades, el Ciclo Gestáltico, los Mecanismos de defensa y evitación, Dinámica de Grupos, las Técnicas Gestálticas, las figuras parentales, los sueños y fantasías, Dinámica Final.

      Segundo curso: SUPERIOR

      En este Segundo Curso se avanza y profundiza en el entrenamiento gestáltico hacia lo relacional, a partir de la observación de la relación con l@s demás. Dado que la comprensión de la actitud gestáltica se transmite por la experiencia, en este curso seguimos combinando en cada taller el trabajo experiencial con el trabajo reflexión y de elaboración teórica.

      – Dinámica de Grupo (del propio grupo, desde diferentes enfoques)

      – Continuación del trabajo en el proceso interior personal, con los patrones de conducta.

      – Aplicaciones de la Terapia Gestalt y otros enfoques, dependiendo de los intereses profesionales y personales del grupo.

      Tercer Curso: SUPERVISIÓN

      Durante el último año lectivo se combinan trabajos vivenciales con otros dedicados a la supervisión terapéutica del alumnado. En ellos se incluyen el análisis de su estilo relacional y la afinación de sus capacidades.

      Ahondamos en la actitud de servicio mediante la pregunta: ¿qué tengo para dar desde lo que soy?

      Los objetivos del Tercer Curso de formación son los siguientes:

      – Detectar los puntos fuertes y aspectos a mejorar de l@s alumn@s como futur@s terapeutas gestáltic@s.

      – Favorecer la aplicación práctica de los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos durante el periodo de formación.

      – Perfilar el modo de desarrollar el propio estilo terapéutico.

    • Programa

      – EL AQUÍ Y AHORA: Entrenamiento de la capacidad de estar en el presente, donde confluyen el pasado y el futuro. Desde nuestro enfoque, los recuerdos y las rémoras del pasado se manifiestan como asuntos pendientes en el presente, y solo desde el presente pueden ser abordados. Asimismo, las proyecciones de futuro son ideaciones mentales que suceden en el Aquí y el Ahora.

      – LA ESCUCHA: Focalizada en tres niveles: mental, emocional y corporal. Trabajamos la capacidad de atender a las señales que se dan en esos tres niveles, tanto en nosotr@s como en el/la otr@. Existe un cuarto nivel, el energético o espiritual, cuya escucha se amplía a partir de la alineación de los otros tres niveles.

      – LAS POLARIDADES: En el desarrollo de la estructura del Yo nos vamos identificando con determinadas características aceptadas por el entorno, negando y escondiendo aquellas que son rechazadas por ese mismo entorno. El trabajo de polaridades consiste en poner luz en las negadas para lograr la integración de ambas.

      – CICLO DE NECESIDADES: Todos los organismos tienen la capacidad de autorregularse para alcanzar un equilibrio satisfactorio. Veremos los tipos de necesidades en el ser humano, la forma de satisfacerlas y de qué manera podemos interrumpir este ciclo.

      – MECANISMOS NEURÓTICOS: Son las interrupciones que se dan en el Ciclo de forma inconsciente, de manera que logramos NO satisfacer nuestras necesidades. Se trata de dispositivos automáticos que implementamos durante la infancia como medio adaptativo al entorno y que actualmente siguen activos, interfiriendo en un desarrollo saludable. Nuestro enfoque consiste en aprender a identificarlos, ver cómo operan y cómo abordarlos.

      – TÉCNICAS GESTÁLTICAS: La principal herramienta de la terapia es el/la propi@ terapeuta y la transmisión de una actitud. Después, podemos practicar una serie de técnicas, que se dividen en:

      – Expresivas: Facilitan, como su nombre indica, la expresión, con un carácter dionisíaco y lúdico.

      – Supresivas: Tienen un cariz apolíneo, que implica estructura, contención y límite, y fortalecen, por tanto, la estructura interna.

      – Integrativas: Facilitan la conciliación interna, la integración de partes enfrentadas y la reasimiliación de aspectos alienados del sujeto.

      – CUERPO, ENEAGRAMA Y CARÁCTER: La integración de Bioenergética, Gestalt y Eneagrama es uno de los más efectivos enfoques actuales de las terapias humanistas. Esta integración contempla el organismo, la psique y la formación del carácter como un todo. Enseña a trabajar con la manifestación corporal de las defensas psíquicas arcaicas. Describe cómo estas, al hacerse rígidas, se convierten en la base de los diferentes tipos de carácter neurótico, ofreciendo un mapa de los mismos. Para nuestra Escuela es importante implementar este encuadre y mostrar aspectos elementales del mismo, aspectos que puedan ser integrados con relativa facilidad por el alumnado.

      – SUEÑOS: La Terapia Gestalt considera los sueños como mensajes existenciales en los cuales cada elemento del sueño representa una parte de nosotr@s que está en el inconsciente. El trabajo de sueños se plantea desde una perspectiva vivencial, a través de la dramatización del sueño. No los interpretamos, sino que cada uno de sus elementos representa un mensaje exclusivo e intransferible para el soñante.

      – DINÁMICA DE GRUPOS: Mediante este eje se toma el pulso del momento presente del grupo, tanto como entidad en sí mismo como por la suma de sus individualidades y de todo lo que se mueve a nivel personal a través de los ojos de l@s demás.

       GESTALT Y VOZ: Una de las herramientas principales de l@s terapeutas es la propia voz. En el taller trabajaremos con sonidos y voces que expresan las diferentes experiencias de nuestra vida; sonidos improvisados en el momento que dan expresión instintiva y voz libre a esas vivencias, movilizando la energía concentrada en ellas, liberándolas y al mismo tiempo, transformándolas.

      – GESTALT Y TERAPIA SISTÉMICA DE PAREJA: En este módulo abordaremos elementos, técnicas y herramientas que contribuyen a ampliar la mirada fenomenológica propia de la Terapia Gestalt sobre la pareja. Los tipos de disfunciones en la pareja, los juegos comunicativos y roles que están detrás de los problemas de las parejas, así como el peso de los propios sistemas familiares de cada uno de los componentes, son algunos de los elementos a conocer en este módulo.

      – GESTALT Y TRAUMA: En la práctica terapéutica es importante conocer cuáles son los diferentes tipos de trauma y cómo se van conformando a lo largo de la historia de nuestra vida. En este taller profundizaremos en la afectación del trauma, para aprender a abordarlo terapéuticamente. Trabajaremos el procesamiento y la renegociación del trauma, los estilos de apego, y el trabajo del elemento traumático en el cuerpo.

      – PERSPECTIVA FEMINISTA EN LA PRÁCTICA TERAPÉUTICA: En este módulo trabajamos desde el marco teórico de las teorías feministas, para poder realizar la terapia desde un prisma con perspectiva de género, abierto a hacer visible lo invisible: las minorías y lo oprimido. Tener un marco teórico feminista e interseccional nos permitirá reflexionar sobre la importancia de nuestra mirada como terapeutas hacia la persona a la que estamos acompañando y también hacia nosotr@s mism@s y el proceso. Poder conocer estos marcos teóricos y revisarnos desde los mismos nos ayuda a tener menos puntos ciegos y nos permite atender a una minoría existente e invisibilizada de forma sensible y horizontal.

      – GESTALT TRANSPERSONAL: El dolor y el sufrimiento del Aquí y Ahora están también en el Alma. Los traumas generados por conflictos, emociones y miedos sin resolver vuelven en el Aquí y Ahora una y otra vez, esperando a ser sanados. Se manifiestan como problemas relacionales con otras personas, dificultades para poner límites, carencias en la autoestima, en la autorresponsabilidad, falta de salud, derroche económico… Nuestra Alma contiene todo aquello que ha quedado pendiente, a través de acuerdos que hicimos antes de encarnar en este cuerpo. Hacernos conscientes de estos hilos invisibles que nos mantienen unid@s a patrones poco saludables es el primer paso para el Despertar, para la evolución espiritual que nos permitirá liberarnos y acceder a la Sanación.

    • Encuentros residenciales (stages)

      Stages residenciales

      Son encuentros residenciales de convivencia en grupo en los que se abordan tres grandes temas estructurales:

      – Figuras Parentales
      – Sexualidad
      – Duelo y Renacimiento

      Se realiza uno por cada año de formación y constituyen un pilar fundamental de la formación y son grandes oportunidades de trabajo personal, en las que se combina el trabajo corporal, el sistémico y lo transpersonal.

    • Profesorado

      El equipo de profesores está formado por profesionales de la Terapia Gestalt y otros ámbitos profesionales de las relaciones de ayuda, miembros titulares, supervisores y didactas de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG).

      FORMADORES Y EQUIPO DOCENTE
      Equipo docente que imparte la formación.

       Javier Muro: Director de la Formación y formador. Miembro Supervisor y Didacta de la AETG.

       Núria Remus: Directora, tutora de la formación y formadora. Miembro Supervisor de la AETG.

       Ana Hernández: Formadora. Miembro Supervisor y Didacta de la AETG.

       Luis Fernando Cámara: Formador. Miembro Supervisor y Didacta de la AETG.

       Albert Rams: Formador. Supervisor y Didacta. Miembro de Honor de la AETG

       Ágata Asensi: Formadora. Miembro Supervisor y Didacta de la AETG.

       Rosa Medina: Formadora. Miembro de la AETG.

       Juana Gallardo: Formadora. Miembro Supervisor y Didacta de la AETG.


    Primera visita gratuita

    Te ofrecemos una primera entrevista gratuita para conocernos, hablar sobre cuál es tu situación y decidir conjuntamente si iniciamos un proceso