El Grupo en la formación Gestalt: vínculo y transformación.
Terapia de grupo en Gestalt: fases, vínculos y transformación compartida.
Inspirado en la visión de Elaine Kepner sobre el Gestalt Group Process
Si no soy yo, ¿quién?,
Si no es ahora, ¿cuándo?,
Si no es aquí, ¿dónde?.
En la vida hay caminos que no se pueden recorrer en soledad. Algunas heridas que solo cicatrizan cuando alguien las ve. Y ciertas verdades solo emergen al calor de un grupo.
En Gestalt lo sabemos bien: un grupo terapéutico no es solo un espacio donde se hace terapia.
Es un organismo vivo, en constante transformación, que influye y es influido por cada una de las personas que lo componen.
Esta visión ha sido desarrollada en profundidad por Elaine Kepner, terapeuta gestáltica y referente internacional en el trabajo grupal. En su propuesta del Gestalt Group Process, integra los principios de la terapia Gestalt con los aportes de la dinámica de grupos. Además, propone una mirada bifocal, donde se acompaña tanto el desarrollo del individuo como en la evolución del grupo como sistema. Una mirada profunda, relacional, humana.
El poder del grupo como espacio terapéutico
Un grupo terapéutico gestáltico no es simplemente una suma de personas. Es un campo vivo, emocional y relacional, donde cada miembro participa activamente en la transformación colectiva. Se genera un espacio de contacto humano, de respeto, de escucha, de cuidado y de transformación profunda.
Aquí se abren puertas que en la terapia individual a veces permanecen cerradas: el reflejo del/la otr@, el sostén de la tribu, el aprendizaje compartido. Nos vemos, nos cuidamos, nos conmovemos, nos transformamos.
Tres niveles de conciencia en la terapia de grupo
Según Kepner, en los grupos de terapia Gestalt operan simultáneamente tres niveles de proceso:
- Intrapersonal: ¿Qué ocurre dentro de mí? ¿Qué emociones, pensamientos y sensaciones se activan?
- Interpersonal: ¿Qué despiertan en mí l@s otr@s? ¿Cómo me vinculo, cómo me limito, cómo me expreso?
- Grupal o sistémico: ¿Qué clima emocional compartimos? ¿Qué normas implícitas rigen este espacio?
El rol del terapeuta gestáltico en grupo es leer y sostener estas tres dimensiones, interviniendo donde sea necesario: dentro de la persona, entre personas, o en el sistema grupal como un todo. Es una tarea sutil, profunda y muy viva.
Fases del proceso grupal: un viaje en comunidad
Los grupos al igual que las personas, evolucionan. El proceso no es lineal, pero sí tiene momentos reconocibles. Conocerlas permite comprender lo que se mueve dentro de cada un@:
- Identidad y dependencia
Al llegar al grupo, las personas se preguntan:
¿Puedo ser yo aquí? ¿Me van a aceptar? ¿Qué parte mía será bienvenida?
Es una fase de búsqueda de pertenencia, de tanteo y cuidado. El terapeuta tiene aquí un rol central en generar seguridad y confianza.
- Contradependencia y diferenciación
Cuando el grupo ha creado una base mínima de seguridad y confianza, empiezan a aparecer las primeras diferencias. Las personas ya no solo buscan pertenecer, también desean ser reconocidas en su singularidad, expresar su voz, marcar sus límites.
En esta etapa pueden surgir desacuerdos, puntos de vista opuestos, emociones más intensas. Es una fase natural y necesaria en todo proceso grupal vivo. No se trata de algo negativo, sino de una oportunidad para crecer junt@s, aprendiendo a sostener el conflicto con respeto, a escucharnos en la diferencia y a descubrir nuevas formas de vincularnos desde la autenticidad.
Aquí se pone en juego una pregunta esencial:
¿Puedo mostrarme tal como soy, incluso cuando no pienso o siento como los demás… y seguir siendo parte del grupo?
Este momento no busca romper, sino abrir. Es el inicio del verdadero encuentro, ese que ocurre más allá del acuerdo o la cortesía, donde cada quien puede ocupar su lugar sin dejar de cuidar el lazo que lo une a los demás.
- Interdependencia e intimidad real
Tras atravesar la diferencia, aparece el contacto verdadero. El grupo se convierte en un espacio íntimo, seguro y nutritivo.
Las relaciones se vuelven recíprocas. Se da lugar a la vulnerabilidad, al respeto profundo, a la comunidad. El terapeuta ya no es el eje, sino que el grupo sostiene a sus miembros.
Sanación en vínculo: lo que la tribu ofrece
Muchas de nuestras heridas se originaron en relación. Aprendimos a escondernos, a protegernos o a adaptarnos para ser aceptad@s. Lo hicimos por necesidad.
El grupo terapéutico nos permite explorar nuevas formas de vincularnos, descubrir registros relacionales más auténticos, encontrar conductas más coherentes con quienes somos hoy.
Nos ayuda a revisar viejos patrones, soltar máscaras y experimentar lo que es ser vist@s, escuchad@s y respetad@s tal como somos.
Es un camino que une libertad con compromiso, autenticidad con pertenencia, expresión con cuidado.
Aquí no hay juicio, hay presencia.
No hay exigencia, hay humanidad.
Hay espacio para ser tú, con todo lo que eres.
Volver a vincularnos con más verdad y más alma
En los grupos terapéuticos no solo hablamos de emociones, hablamos de vínculos.
Traemos nuestra historia relacional al presente, muchas veces sin darnos cuenta: buscamos el reconocimiento que no tuvimos, tememos el rechazo de entonces, repetimos patrones antiguos, incluso en la forma de mirar, de esperar, de retirarnos, de desear. Y en ese espejo colectivo, podemos vernos con más claridad y, por fin, hacer algo distinto.
A veces el mayor acto terapéutico no es entender, sino atrevernos a mirar al otr@ con el corazón abierto. Dejar de protegernos tanto. Pedir lo que necesitamos. Nombrar lo que duele. Y quedarnos un segundo más en contacto.
Porque al final, más allá de técnicas o teorías, lo que realmente transforma es esto: la calidad de nuestras relaciones.
Tener espacios donde podamos ser sin máscaras.
Donde el cuerpo se relaja y el alma se siente acompañada.
Donde lo humano es suficiente.
Y eso, más que una herramienta terapéutica, es una forma de vivir.
Si te ha gustado este texto puedes compartirlo o comentarlo, te agradeceremos que indiques la autoría, ya que hay un tiempo y una energía propia en él. Gracias !
Seguimos…
Núria Remus
Esta obra: “El Grupo en la formación Gestalt: vínculo, y transformación” de Núria Remus, está bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0